martes, 16 de septiembre de 2014

"Ausencia de metas en común"

Actualmente las organizaciones se están renovando, están cambiando para adaptarse a los nuevos retos del contexto mundial y local. Las estrategias que antes daban resultado, actualmente ya la mayoría son obsoletas y no funcionan, porque el individuo de hoy piensa diferente, actúa diferente, tiene otras necesidades y para poder dar su mayor potencial a la organización necesita ser acogido por ella, ser comprendido y escuchado, ser potencializado y sobre todo se necesita lograr su compromiso y fidelidad, lo cual se consigue por medio un direccionamiento gerencial efectivo y un pensamiento estratégico.


¿Le dicen algo las palabras barco a la deriva? bueno, algo similar ocurre cuando en una organización no existen metas. Un buen desempeño comienza con metas claras. Si el gerente no establece metas conjuntamente con sus colaboradores, la organización por lo general se queda sin rumbo y los empleados sin retos, de tal manera que apenas tienen motivación para presentarse a trabajar todos los días. Las metas de sus colaboradores comienzan con la visión de dónde desean estar en el futuro. 




"Las metas de sus colaboradores comienzan 

con la visión de dónde desean estar en el futuro". 



Es esencial dentro de la labor del gerente reunirse con sus colaboradores para desarrollar metas alcanzables, factibles, que les sirvan de guía en sus esfuerzos y que al mismo tiempo permitan realizar la visión de la organización. 

Dejar a sus colaboradores a tientas es un gran error de la gerencias; por el contrario, la labor debe ser ayudarlos a crecer con la organización, estableciendo metas y trabajando
mano a mano con ellos para hacerlas realidad. "Para FAYOL (1917) el pensamiento gerencial en cuanto al ejercicio que implica, consiste en planear, organizar, coordinar y comandar".

Con el establecimiento de metas, se pretende no solo motivar a los colaboradores; si no ademas dar la orientación y el norte que requiere toda la gestión realizada por la actividad grupal. De esta forma se confirma el cumplimento de los objetivos organizacionales. "Crosby(1988) define a la gerencia como el arte de hacer que las cosas ocurran”. Por su parte, "Krygier (1988) la define como un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización".


Por otra parte, el cliente interno es quien permite “Ser” a la  organización; así que crear un sistema eficiente para que este se sienta confortable debe ser una prioridad para la empresa si desea surgir y perdurar. Para esto, es fundamental capacitar y fortalecer  adecuadamente al el grupo de colaboradores a fin de desarrollar capacidad de servicio, trabajo en equipo, liderazgo,  y  sentido de pertenencia hacia la empresa; por medio de la motivación intrínseca establecida por sus metas particulares.

Generalmente, el involucrar a las personas es lo que hace la diferencia entre un equipo de trabajo comprometido y uno desinteresado, cuándo se exploran los intereses, las necesidades y los problemas de las personas con la finalidad de tenerlos en cuenta o resolverlos, esto hace que se aprovechen las oportunidades de incluir a los colaboradores en la tarea, pues se sienten agregadas en el plan,  esto produce un alto sentido de pertenencia que es lo que se pretende lograr con cada integrante en su respectiva labor.



"El involucrar a las personas 
es lo que hace la diferencia entre un 
equipo de trabajo comprometido y uno desinteresado".


En la labor de Gerencia,  no basta con tener claros los objetivos monetarios de la empresa y transmitírselos a los empleados. Se necesita que los directivos creen estrategias bien estructuradas que motiven la actividad productiva de sus empleados, así como el desarrollo de sus habilidades y potencial por medio de sus motivadores personales o sus metas, las cuales tienden a ordenar, orientar y a equilibrar al "ser" y por tanto a la organización. 

Conclusiones y recomendaciones para una gerencia efectiva

Lo único constante en el ámbito empresarial es el cambio, por tanto un gerente productivo y enfocado procurara hacerse un auto examen constante para estar al día con:

- Los objetivos corporativos de la organización para los próximos periodos.

- La Identificación de las principales metas a nivel individual y corporativo.

Un plan de acción, cómo hacerlo, para qué, con qué recursos se cuenta y qué efectos sociales, ambientales y económicos se van a generar, cómo se contrarrestará los negativos.

- La implementación de Programas de Mejoramiento Continuo.

- Constante actualización sobre los tema y actividades que se relacionan con la actividad        de la organización.- Manifestar empatia, credibilidad y confianza en sus colaboradores

.- Contar un algún sistema de Evaluación periódico que les reporte unos resultados alcanzados y unos puntos a mejorar.

- Innovar, descubrir día a día nuevas posibilidades, asesorarse de los mejores, investigar y profundizar.

"Gestionar el pensamiento es precisamente eso, lo que soñamos, anhelamos, deseamos, planeamos, llevarlo a cabo primero, visualizándolo y luego proyectándolo transformándolo en una realidad teniendo en cuenta los pasos anteriores y otros que irás descubriendo y creando poco a poco".

"La gerencia hoy en día debido a los cambios vertiginosos y globales, requiere que se gestione el pensamiento en todas y cada una de las áreas de la organización. Se trata de mejores seres humanos para impactar el mundo con las mejores empresas".


REFERENTES 


JOSE A. Pérez Fernández de Velasco,Gestión por Procesos. Herramienta de Gestión para todos.





WILLIAM F. Guerrero. Pensamiento gerencial, análisis comparativo. http://www.slideshare.net/WilliamGuerrero3/pensamiento-gerencial-anlisis-comparativo-14595461



CLARA P. Cano. La gestiòn del pensamiento y la gerencia. http://www.degerencia.com/articulo/la_gestion_del_pensamiento_y_la_gerencia